MATERIALES PARA LAS CLASE DEL JUEVES 12 de JUNIO:
O. Cornago: "Qué es la teatralidad?" (Telón de fondo, 11, 2005)
J. Dubatti: "El teatro como acontecimiento". En Introducción a los Estudios Teatrales (Godot, México, 2011)
En la clase del lunes 9 y tal vez la primera parte de la del jueves 12 presentaremos y desarrollaremos con cierta profundidad un marco teórico y un modelo de análisis específico (entre muchos posibles, claro): el de la DRAMATOLOGÍA, desarrollado por un grupo numeroso de investigadores teatrales hispanoamericanos y dirigido por José Luis García Barrientos. Elegí este en particular, en primer lugar porque lo considero, aunque desde luego esto es opinable, la teoría del drama de mayor alcance, la más consistente, rigurosa y en muchos aspectos radical, que se ha desarrollado, por lo menos en lengua española, y, consecuentemente, sus herramientas analíticas o su potencial descriptivo y crítico para trabajar con textos dramáticos o espectáculos teatrales concretos, son tan profundos y consistentes como útiles o productivos, por la claridad de sus categorías conceptuales y la larga y variada lista de obras, autores, períodos, etc. en los que ha sido puesta a prueba en los últimos 20 años. Al respecto pueden consultar el sitio web https://dramatologia.com/
En la clase del jueves 12, en principio, nos dedicaremos a presentar o introducir algunos problemas, conceptos y perpectivas muy diferentes a la de la dramatología, y que trascienden el abordaje de lo que llamamos "género dramático" en el contexto específico de esta unidad y este curso. Introduciremos, aunque sea someramente, algunos problemas o discusiones teóricas que trascienden el campo específico de la teoría literaria en tanto se preguntan no ya por la dramaturgia o el género dramático en el marco de nuestra disciplina (la de este curso), sino por el espectáculo/acontecimiento/institución llamada "teatro" y sus fronteras con otras prácticas escénicas (así como con la escritura dramática o el "género" dramático, desde otra perspectiva.
En la clase del lunes 9 y tal vez la primera parte de la del jueves 12 presentaremos y desarrollaremos con cierta profundidad un marco teórico y un modelo de análisis específico (entre muchos posibles, claro): el de la DRAMATOLOGÍA, desarrollado por un grupo numeroso de investigadores teatrales hispanoamericanos y dirigido por José Luis García Barrientos. Elegí este en particular, en primer lugar porque lo considero, aunque desde luego esto es opinable, la teoría del drama de mayor alcance, la más consistente, rigurosa y en muchos aspectos radical, que se ha desarrollado, por lo menos en lengua española, y, consecuentemente, sus herramientas analíticas o su potencial descriptivo y crítico para trabajar con textos dramáticos o espectáculos teatrales concretos, son tan profundos y consistentes como útiles o productivos, por la claridad de sus categorías conceptuales y la larga y variada lista de obras, autores, períodos, etc. en los que ha sido puesta a prueba en los últimos 20 años. Al respecto pueden consultar el sitio web https://dramatologia.com/
En la clase del jueves 12, en principio, nos dedicaremos a presentar o introducir algunos problemas, conceptos y perpectivas muy diferentes a la de la dramatología, y que trascienden el abordaje de lo que llamamos "género dramático" en el contexto específico de esta unidad y este curso. Introduciremos, aunque sea someramente, algunos problemas o discusiones teóricas que trascienden el campo específico de la teoría literaria en tanto se preguntan no ya por la dramaturgia o el género dramático en el marco de nuestra disciplina (la de este curso), sino por el espectáculo/acontecimiento/institución llamada "teatro" y sus fronteras con otras prácticas escénicas (así como con la escritura dramática o el "género" dramático, desde otra perspectiva.