Política y tecnociencia en la educación de mercado

Desde el triunfo global de las ideas neoliberales, las políticas de mercado en la educación han generado arduas controversias, además de enormes resistencias. Instrumentos como el subsidio estatal a la gestión privada de los centros educativos, las evaluaciones nacionales e internacionales a gran escala, la formación basada en competencias, o la rendición de cuentas de altas consecuencias conforman un repertorio amplio de políticas frecuentemente catalogadas como de “mercado”. Hoy, con la asunción de un nuevo gobierno integrado por connotados defensores de dichas políticas, el fantasma de la mercantilización recorre nuevamente el Uruguay. ¿Pero qué tienen realmente de mercantilizadoras dichas políticas? ¿Son simplemente políticas privatizadoras u otra cosa? ¿Es lo mismo mercantilizar que privatizar? ¿Por qué si el estado subsidia un colegio administrado por una fundación sin fines de lucro decimos que estamos “mercantilizando”? Evaluar los aprendizajes mediante pruebas estandarizadas, ¿constituye en sí mismo una política mercantilizadora? Ranquear a las escuelas, ¿privatiza? ¿Y participar en PISA? Más fundamentalmente: ¿Cómo y en qué medida instrumentos aparentemente técnicos producen la educación de mercado? ¿En qué ideas y recursos científicos se apoyan estos instrumentos? ¿Cuáles son sus supuestos ¿Dónde se originaron esas ideas? ¿Cómo se tradujeron en la práctica? ¿Cómo evolucionaron en el tiempo? ¿Y en qué radica su fortaleza?

En este seminario, nos proponemos pensar la educación desde la lógica del mercado, poniendo foco en el conocimiento experto y el instrumental técnico que la hace posible. El objetivo es desarrollar elementos analíticos para comprender con mayor profundidad la racionalidad tecnocientífica al servicio de la mercantilización educativa. Realizaremos entonces una revisión crítica de conceptos y métodos económicos aplicados a la educación (capital humano, función de producción educativa, valor agregado escolar) para comprender, por ejemplo, los modos en que las ciencias sociales han racionalizado a las escuelas como "fábricas de aprendizaje", transformándolas en objetos pasibles de control e intervención heterónoma. Situaremos nuestro análisis en casos ejemplares: las políticas de rendición de cuentas de altas consecuencias en Estados Unidos (No Child Left Behind), o el surgimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad como respuesta a las movilizaciones estudiantiles en Chile. Abordaremos también la controversia sobre las evaluaciones internacionales a gran escala como PISA, examinando tanto su lógica de organización interna como sus implicancias en tanto proyectos tecnopolíticos de "legibilidad global". A la luz de estos casos, discutiremos los programas educativos en boga que hoy proponen transformar radicalmente nuestra educación.