La FHCE a través de la UAE aplica, desde hace varios años, un cuestionario de evaluación estudiantil de los docentes de dicha facultad al final de cada unidad curricular. Esta evaluación se aplica en todos los cursos y consiste en un cuestionario autoadministrado y anónimo. Los resultados del cuestionario sirven para hacer informes globales a los docentes sobre la experiencia de los estudiantes en sus cursos y para informar a la Facultad sobre el estado de situación de la enseñanza en la facultad.
En nuestro primer encuentro se propuso el siguiente ejercicio con los textos que ven abajo:
1) leer el texto de Martí y reescribirlo pensando en la escuela/liceo de hoy y prestando especial atención a la primera y a la última frase (si las mantendrían tal cual, o las cambiarían) y las listas de cosas lindas que hacen que merezca la pena asistir a la escuela/liceo.
2) leer el texto de Mekas y reescribirlo pensando en lxs docentes en lugar de lxs cineastas y prestando especial atención a cómo modificar el inicio y el final.
Higinio Marín, “Hablar”, en Entredichos. Ensayos sobre ciudadanía. Madrid. Rialp 2016. Págs. 145-148.
Jorge Larrosa, “Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia”, en José Contreras y Núria Pérez de Lara (Eds). Investigar la experiencia educativa. Madrid. Morata 2010. Págs. 87-116.
La tarea consiste en
- ver este video:
- escribir un índice o un esquema, como si fueran poniendo el título de cada uno de los temas o de los asuntos que van apareciendo;
- seleccionar 3 palabras que consideren importantes en el video y comentarlas (aproximadamente 1 página por palabra);
- seleccionar 1 un fragmento, citarlo y comentarlo ( aproximadamente 1 página).
Santiago Alba Rico, “Última conexión: los pronombres, las niñas, los maestros y las leyes”, en Ser o no ser (un cuerpo). Barcelona. Seix Barral 2017. Págs. 334-338.
Carlos Fernández Liria, “Desconocida raíz común”, en Sexo y filosofía. Madrid. Akal 2020. Págs. 318-327.
Luis Alegre Zahonero, “Construir en granito nuestras moradas de una noche”, en El lugar de los poetas. Un ensayo sobre estética y poética. Madrid. Akal 2017. Págs. 396-402.
Hola!
En esta segunda tarea, comenzarán viendo
La idea entonces es que lo vean con atención, tomando notas, copiando frases o párrafos, haciendo la lista de los temas que aparecen y de las palabras clave que aparecen, dándole a la pausa cuando sea necesario, sin importar que cada visionado dure un par de horas, sin importar que tal vez necesiten ver cada clase 2 veces.
Para esta semana se propone una actividad autogestionada (no habrá encuentro presencial), para la que se propone:
1. Ver la conferencia de Jan Masschelein, “Sobre el estudio hoy”, de 45 minutos.
2. Leer el texto de Jan Masschelein, “Con tiempo. Sobre las formas pedagógicas. Notas para una lección”.
3. Leer el texto de Jorge Larrosa, “Elogio del aula”.
Como verán, se habla ahí de “formas pedagógicas”. No de métodos, sino de formas, que disponen a una cierta relación, escolar, estudiosa, con el mundo. Algunas de esas formas están en peligro o han sido declaradas obsoletas. Entre la conferencia y los textos se da una idea de una cierta pedagogía, de una cierta manera de hacer las cosas, que habría que sostener. También, y quizá sobre todo, en la educación secundaria obligatoria.
La tarea será:
- Un subrayado comentado del video.
- Un subrayado comentado de cada uno de los textos.
- Tres asuntos (enunciados y brevemente comentados) que habría que desarrollar para pensar el Liceo Público Uruguayo.
Como en las actividades anteriores, no se propone entregarla sino realizarla e incorporarla al archivo personal de tareas del curso, que más adelante será parte tanto de las discusiones de clase como de la evaluación.
Jan Masschelein, “Con tiempo. Sobre las formas pedagógicas. Notas para una lección”, en Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria. Vol 36. Nº 1. Salamanca 2024. Págs. 13-30.
https://revistas.usal.es/tres/
Jorge Larrosa, “Elogio del aula”, en Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Barcelona. Candaya 2019. Págs. 235-258.
Hola! En esta tercer tarea verán este video
y escribirán, al igual que en las dos tareas anteriores, un comentario para cada una de las 3 palabras que elijan como relevante destacar (1 página por palabra) y una breve cita copiada y comentada (1 página, donde el comentario debe ser lo más extenso).
Deben subirla hasta el viernes 16 inclusive (la tarea permite subirlo hasta un día después y quedará registrado el retraso).
Arendt, Hannah. “La crisis en la educación”, en Entre el pasado y el futuro. Barcelona. Península 1996.
Esta es la última parte de la charla del profesor Larrosa y al igual que en las tareas anteriores deberán entregar un índice de los temas, seleccionar tres palabras y comentarlas y copiar una cita breve y comentarla (todo con la misma extensión que en las tareas anteriores).
Tienen tiempo hasta el viernes que viene, 23/5.
El ejercicio para esta semana es elegir una frase de esta charla de Larrosa que consideren especialmente importante para pensar el Liceo Público Uruguayo y argumentar por qué lo es.
Sólo los últimos dos capítulos, 14 y 15.
Les pido responsabilidad con el uso del enlace, la idea es que sea solo para facilitarles el acceso a la clase de consulta a quienes viven lejos y trasladarse les quita un tiempo que podrían usar para elaborar el parcial. Al resto, les espero presencialmente 9.30 (para no madrugar tanto)
Fernández Liria, Carlos; García, Olga y Galindo, Enrique, 2017. Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid, Ediciones Akal.
Sólo los caps. III- El nuevo orden educativo mundial y IV- El papel de las «ciencias de la educación» en la estafa educativa.
Columna de opinión
Esta es la sección de humor de un ejemplar de la revista pedagógica uruguaya "Educación y Cultura" (1942), que el profesor Romano compartió en su clase. La propuesta es que identifiquen (como quien subraya) las partes del texto que se puedan relacionar con la conversación que tuvimos en clase en base a lo planteado por Garcés en "Cómo queremos ser educados" y en el artículo de Romano "Cultura y trabajo...".
Leer con atención el texto de Garcés y escribir una reflexión sobre qué quiere decir con la pregunta “¿Por qué podemos llegar a saber tantas cosas y en cambio no logramos aprender lo que necesitamos?” (1 carilla).
Lola López Mondéjar. “Introducción” a Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, Anagrama, 2024.
Se recomienda la lectura de todo el libro, pero sólo será obligatoria la segunda parte "EL TIEMPO DEL ACCIDENTE".
Fecha de entrega: 14 de julio, hasta las 14 hs.