Aquí les comparto una versión bastante más breve y esquemática del texto anterior, que selecciona y presenta mucho más sintéticamente 00 los conceptos fundamentales o los que intentaremos privilegiar en la conversación de clase. Este material puede sustituir como lectura obligatoria al anterior; si bien, desde luego, recomienzo la lectura de ambos o por lo menos una mirada general del primero y luego una más detenida de esta síntesis)
* Nota: en caso de no poder realizar las dos lecturas obligatorias indicadas para esta clase (que, de paso, serán retomadas en las siguientes ya que introducen varios conceptos fundamentales a los que volveremos al tratar específicamente cada uno de los géneros tradicioinales, a partir del lunes próximo), les sugiero, solicito, recomiendo con especial énfasis que, por lo menos sí hagan antes de la clase una lectura completa y lo más reflexiva posible de, por lo menos UNO de los dos textos. Esta sugerencia/pedido/aclaración, que puede parecer obvia o extraña, responde a que, para decirlo "al revés" y en función de lo que ha ocurrido en otros cursos con este tema: la clase del jueves puede resultar especialmente compleja, aburrida o inútil si llegan a ella sin cierta preparación previa (hablo de unas dos horas de aquí al jueves que puedan dedicar a leer y pensar sobre el tema, no más que eso, pero ojalá tampoco mucho menos). Complementariamente, en la medida en que la mayoría del grupo llegue con los materiales leídos y ojalá cierta reflexión, preguntas o comentarios sobre ellos, estimo que esta clase en particular podrá resultarles especialmente útil o "práctica", en tanto es la introducción a las cuatro o cinco siguientes y hablaremos de conceptos y problemas que sin dudas retornarán en esos siguientes encuentros dewdicados a la teoría del drama, de la lírica, de la narrativa. (I.G.)