Topic outline

  • Invitación a participar en estudio como sujeto experimental








    Procesamiento mental de lenguas de señas

    ¿Qué pasa en la mente humana cuando te comunicas en una lengua señada?

    The Signing Brain: What Sign Languages Reveal about Human Language and the  Brain - YouTube


    PERFIL:

    Este proyecto se dedica al desarrollo de capacidades en la comprensión del procesamiento mental de las lenguas de señas, considerando tanto la peculiaridad lingüística de las lenguas de señas, como lo que tiene en común con las lenguas orales. Este reconocimiento de lo semejante y lo diferente en la descripción lingüística está fuertemente relacionado con los aspectos del procesamiento de las mismas, que también se pueden abordar desde la distinción igual vs. diferente. El proyecto presenta un primer semestre de contenidos teóricos y metodológicos, seguido de una etapa de participación del estudiante en los proyectos de investigación en la materia de la línea Mente, Acción y Lenguaje. Es decir, es un proyecto dictado desde el CIBPsi, con los equipos a cargo del mismo y eventual trabajo de campo. Ambos, en colaboración con docentes de la TUILSU. Esta participación implica una experiencia de investigación que incluye el levantamiento de datos, su análisis y, eventualmente, si hay una propuesta interesante del estudiante, el diseño de una tarea propia en el tema, que después pueda plantearse como Proyecto de Investigación Estudiantil o trabajo final de grado. No se requiere conocimiento previo de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU), aunque es preferible. El contenido del curso se alimenta de bibliografía escrita en inglés y en español. Se buscará contar con intérprete LSU-español.


    OBJETIVO:
    Que los estudiantes piensen la lengua de señas a través del marco teórico cognitivo, pudiendo así entender cómo la modalidad visuo-espacial impacta en los procesos de adquisición del lenguaje, comunicación, lectura, almacenado de la información, entre otros.
    Que los estudiantes desarrollen capacidades para plantearse y ejecutar proyectos de investigación empírica en la materia, particularmente, en lo relativo a la implementación de las tareas, la convivencia con las personas sordas , el análisis e interpretación de los datos. 
    Que los estudiantes obtengan conocimientos, habilidades y actitudes apropiadas para desarrollar investigación empírica con informantes sordos señantes en sus posibles trabajos finales de grado o  proyectos de investigación estudiantil.


    HORARIO:
    Lunes de 11 a 13 horas. Facultad de Psicología. Desde el 1 de abril hasta diciembre de 2024.


    Intercambio entre estudiantes.
    https://chat.whatsapp.com/JN8cwiyADnyJ6qjN25Nw58

      

  • Temario

    • Lingüística cognitiva y lenguas de señas 
    • Origen y supuestos de la Lingüística Cognitiva 
    • Principios teóricos y metodológicos de la LC Principales tendencias de la LC 
    • Aspectos de la modalidad con eventuales efectos en la producción de señas y palabras 
    • Aspectos de la modalidad con eventuales efectos en la percepción de señas y palabras
    • Recursos lingüísticos ante las diferencias de modalidad 
    • Efectos de la modalidad en el desarrollo infantil

    • Bibliografía: 
    • Ibarretxe-Antuñano, I., & Valenzuela, J. (2012). Lingüística Cognitiva: origen, principios y tendencias. En I. Ibarretxe-Antuñano & J. Valenzuela. Lingüística cognitiva, Barcelona: Anthropos 
    • Orfinadou, E., Woll, B., & Morgan, G. (2015). Research Methods in Sign Language Studies. Wiley Blackwell 
    • Pfau, R., Steinbach, M., & Woll, B. (2012). Sign Language: An International Handbook. Berlin/Boston: Walter de Gruyter 

    • Estructura lingüística de la lengua de señas uruguaya (LSU)
    • Origen y desarrollo 
    • Categorías gramaticales 
    • Procesos de gramatización e intelectualización 
    • La necesidad de estudios de corpus y de frecuencia léxica 

    • Bibliografía: 
    • Asociación Uruguaya de Sordos / Centro de Investigación y Desarrollo de la Persona Sorda. (2007). Diccionario Bilingüe de Lengua de Señas Uruguaya/Español. Montevideo.
    • Fojo, A. & Massone, M.A. (2012). Estructuras lingüísticas de la Lengua de Señas Uruguaya. Montevideo: FHCE 
    • Fojo, A. (2011). Aportes al estudio del proceso de estandarización de la LSU. Revista digital de políticas lingüística, 3, 139-160

    • Adquisición de la lengua de señas 
    • Paralelismo de los hitos de adquisición en lengua oral y señada al inicio de la exposición
    • Riesgos de privación del lenguaje en niños sordos 
    • Prevención de efectos duraderos e irreversibles de la privación del lenguaje mediante la exposición temprana a la lengua señada 
    • Mejoras en el procesamiento cognitivo por el aprendizaje de la lengua señada, beneficios para la lengua oral y ausencia de daños a niños sordos y oyentes 

    • Bibliografía: 
    • Pfau, R., Steinbach, M., & Woll, B. (2012). Sign Language: An International Handbook. Berlin/Boston: Walter de Gruyter 

    • Procesamiento de la lengua de señas 
    • Imponemos el conocimiento del lenguaje en nuestra captación sensorial
    •  Ausencia de un mapeo uno a uno entre señales sensoriales y categorías de fonemas 
    • ¿La percepción de la forma de la mano es categórica o continua? 
    • ¿Cómo la exposición temprana a un lenguaje de señas da forma a la percepción de la forma de la mano? 
    • La comprensión del lenguaje como proceso activo: anticipación semántica de las señas 
    • Modelos de activación interactiva de acceso léxico: activación frente a selección 
    • Factores que impulsan la facilitación e inhibición de las señas 
    • Orden en la detección de las características subléxicas de las señas. 
    • Influencia del acceso léxico 
    • El rol de contexto en el acceso léxico de la lengua señada 
    • Modularidad versus conexionismo en el procesamiento de oraciones 
    • Modelos Garden-Path vs. Modelos basados en restricciones Integración de información lingüística y no lingüística durante la comprensión de oraciones en lengua señada

    • Bibliografía:
    •  Pfau, R., Steinbach, M., & Woll, B. (2012). Sign Language: An International Handbook. Berlin/Boston: Walter de Gruyter 

    • Bilingüismo
    • Ausencia de selectividad en el acceso léxico Activación entre señas y letras impresas, ¿se activan mutuamente? 
    • Firma neural de la activación en varios idiomas

    • Bibliografía: 
    • Pfau, R., Steinbach, M., & Woll, B. (2012). Sign Language: An International Handbook. Berlin/Boston: Walter de Gruyter 

    • Lectura en señantes sordos 
    • Control del movimiento ocular durante la lectura 
    • Capacidad de percepción y atención visual 
    • ¿Cómo afecta la sordera a la atención visual? 
    • ¿Cómo afecta la sordera al control del movimiento ocular durante la lectura? 
    • Word Processing Efficiency Hypothesis Bélanger & Rayner, 2018): más palabras por minuto, menor duración de la fijación, sacadas más largas, mayor alcance perceptual, más regresiones 
    • Bibliografía: 
    • Pfau, R., Steinbach, M., & Woll, B. (2012). Sign Language: An International Handbook. Berlin/Boston: Walter de Gruyter 

    • Investigación con poblaciones sordas
    • Modos de reclutamiento ajustados a criterios éticos compartidos internacionalmente en la investigación empírica con personas sordas 
    • Retos metodológicos: software, hardware, estímulos, tipos de medidas 
    • Convenciones internacionales para la redacción de informes de investigaciones con poblaciones sordas y el procesamiento de su lengua 

    • Bibliografía: 
    • Orfinadou, E., Woll, B., & Morgan, G. (2015). Research Methods in Sign Language Studies. Wiley Blackwell



  • Metodología

    El curso tiene un primer semestre de presentaciones teóricas a cargo del docente. Al inicio del semestre se presentarán las investigaciones en curso, a fin de que los estudiantes puedan decidir prontamente a cuál de ellas adscribirse. Se prevé la eventual incorporación de un intérprete de LSU en el curso, en la medida que sea provisto por Bienestar Universitario. Se usarán presentaciones, sitios en línea y recursos del EVA durante la clase.

    En este primer semestre, se pedirá a los estudiantes colaborar en el desarrollo de materiales, recolección y análisis de datos de investigaciones e n curso. Particularmente:

    1. Distribución del espacio unidimensional en el léxico temporal uruguayo de la LSU: Desarrollar fichas individuales de las 105 señas del corpus de lestudio utilizando el programa ELAN.

    2. Decisión léxica: Analizar datos actuales de estudio de decisión léxica.

    3. Versión en LSU de la página del CIBPsi: Ayudar a la edición de los videos que versionarán el sitio del CIPBsi en LSU.

    4. Desarrollo de herramienta para la administración de tareas del estudio de corpus en curso.

    5. Desarrollo de la encuesta para la agenda nacional de investigación cognitiva en LSU.

    En el segundo semestre, se harán supervisiones y acompañamiento al proceso de levantamiento de datos y eventual implementación de las tareas. Una vez que se tengan los datos, se harán reuniones de trabajo para mostrar el análisis de datos y discutir las interpretaciones posibles de los mismos a partir de la confirmación o rechazo de las hipótesis de los estudios. Se incluye una importante cantidad de literatura en inglés y el uso del sitio de EVA del curso homónimo de Formación Permanente.

    Criterio de evaluación: 

    Realización de tareas de investigación y extensión controladas con productos y supervisión a lo largo del semestre: 70 % del curso.

    Exposición oral final individual: 20 % del curso.

    Parcial escrito teórico individual: 10 % del curso.

    Dispositivos de evaluación: La evaluación del primer semestre tendrá un parcial en formato cuestionario. El segundo, en formato de presentación oral, el estudiante hará una exposición sobre su participación en el proyecto y los aprendizajes realizados.

  • Lingüística cognitiva y lenguas señadas

    • Origen y supuestos de la Lingüística Cognitiva

    • Principios teóricos y metodológicos de la LC

    • Principales tendencias de la LC

    • Aspectos de la modalidad con eventuales efectos en la producción de señas y palabras: Principios básicos de la cognición

    • Recursos lingüísticos ante las diferencias de modalidad: Principios básicos de la cognición aplicados a la LS

    • Efectos de la modalidad en el desarrollo infantil: Breve reseña ya que se referirá con fuerza en adquisición de la lengua señada

      
      

    • El objetivo de este Crucigrama es recordar algunos conceptos presentados en la primera sesión del curso y presentar otros nuevos. Para contestar el Crucigrama, es importante fijarse en cómo están redactados los nombres de los conceptos. Cuando se trata de conceptos formados poro varias palabras, se usa un guión bajo entre ellas. Por ejemplo, Análisis_semántico. Los acentos y las diéresis (ü) en las palabras han sido excluidos intencionalmente.

    • Este glosario tiene como objetivo ofrecer una definición sencilla de conceptos presentados en las distintas sesiones. Las definiciones de los conceptos han sido tomadas del Glosario del Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva, editado por Vásquez en 2015 y publicado por CSIC-UdelaR. Otras han sido elaboradas por docentes del curso.

  • Estructura lingüística de la lengua de señas uruguaya (LSU)



  • Procesamiento de la lengua señada

    • Imponemos el conocimiento del lenguaje en nuestra captación sensorial

    • Ausencia de un mapeo uno a uno entre señales sensoriales y categorías de fonemas

    • ¿La percepción de la forma de la mano es categórica o continua? ¿Cómo la exposición temprana a un lenguaje de señas da forma a la percepción de la forma de la mano?

    • La comprensión del lenguaje como proceso activo: anticipación semántica de las señas

    • Modelos de activación interactiva de acceso léxico: activación frente a selección

    • Factores que impulsan la facilitación e inhibición de las señas

    • Orden en la detección de las características subléxicas de las señas. Influencia del acceso léxico

    • El rol de contexto en el acceso léxico de la lengua señada

    • Modularidad versus conexionismo en el procesamiento de oraciones

    • Modelos Garden-Path vs. Modelos basados en restricciones

    • Integración de información lingüística y no lingüística durante la comprensión de oraciones en lengua señada



      

  • Adquisición de la lengua señada

    • Paralelismo de los hitos de adquisición en lengua oral y señada al inicio de la exposición

    • Riesgos de privación del lenguaje en niños sordos (corrección en niños en general)

    • Prevención de efectos duraderos e irreversibles de la privación del lenguaje mediante la exposición temprana a la lengua señada

    • Mejoras en el procesamiento cognitivo por el aprendizaje de la lengua señada, beneficios para la lengua oral y ausencia de daños a niños sordos y oyentes


  • Bilingüismo

    • Ausencia de selectividad en el acceso léxico

    • Activación entre señas y letras impresas, ¿se activan mutuamente?

    • Firma neural de la activación en varios idiomas


  • Lectura en señantes sordos

    • Control del movimiento ocular durante la lectura

    • Capacidad de percepción y atención visual

    • ¿Cómo afecta la sordera a la atención visual? ¿Cómo afecta la sordera al control del movimiento ocular durante la lectura?

    • Word Processing Efficiency Hypothesis: más palabras por minuto, menor duración de la fijación, sacadas más largas, mayor alcance perceptual, más regresiones