Como docente al leer el manual de la Escuela Audiovisual y Fotográfica Itinerante Trasfoco, me interesaron varios elementos metodológicos claves que podrían enriquecer mis prácticas en el aula. Tomo algunas características que desde mi punto de vista son importantes de su enfoque y agrego una reflexión sobre su aplicabilidad
Metodología del Audiovisual participativo
Trasfoco promueve el audiovisual participativo como herramienta pedagógica y de expresión colectiva. Este enfoque consiste en que un grupo (estudiantes, docentes y comunidad) crea de forma conjunta una obra audiovisual, decidiendo el tema, investigando, elaborando el guión, grabando y editando la pieza.
Como lo aplicaría: Esta metodología la podría adaptar a proyectos de clase donde los alumnos creen cortos documentales o videocreaciones vinculadas al patrimonio local, emociones o temas sociales, integrando contenido curricular con expresión artística.
Desarrollo de habilidades blandas
El proceso participativo fomenta habilidades como el trabajo en equipo, la planificación, la creatividad, la comunicación, y la inteligencia emocional. Se trabaja de manera horizontal, lo que fortalece la autoestima y el sentido de pertenencia de los estudiantes.
Como lo aplicaría: Podría integrar esta dimensión en proyectos colaborativos de artes visuales, incentivando que los estudiantes roten en roles (dirección, cámara, guion, sonido) y construyan una producción colectiva, respetando sus preferencias y estilos.
Como lo podría implementar en Flores:
En el contexto de mi departamento, donde la educación artística promueve la creatividad y la inclusión, el enfoque Trasfoco puede adaptarse con éxito. Podrías comenzar con pequeños proyectos de videos integrados con contenidos de historia del arte, identidad (tierra del geoparque). Además, fomentaría la interdisciplinariedad y el vínculo con la comunidad.